CERTIFICADOS DE SEGURIDAD
Conoce nuestros certificados
¿Quieres saber si nuestros cascos cumplen con el nuevo reglamento de CDMX?, da click aquí.
(1) ECE 22.06
¿Qué significa ECE 22.06?
Las siglas ECE provienen de “United Nations Economic Commission for Europe” (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa), y “22.06” hace referencia a la norma Noº22, revisión o actualización Noº06.
¿Cómo se diferencia el certificado ECE del DOT?
La norma ECE fue actualizada recientemente en junio 2020 (antes 22.05), y esta nueva revisión actualiza varias pruebas y añade otras específicas para las micas y cascos modulares. Además viene a cubrir los nuevos avances tecnológicos en la producción de cascos para motocicleta como nuevos materiales de construcción, características e incorporaciones tecnológicas en micas como las de doble lente, micas para sol, de colores, etc., así como nuevos elementos añadidos a los cascos como kits de Bluetooth.
¿Cómo se obtiene el certificado ECE?
Los interesados en obtener el certificado deben mandar un lote de quince (15) cascos elegidos aleatoriamente dispuestos a ponerse a las diferentes pruebas. Una vez hayan superado las pruebas de impactos, fricción y proyección, rigidez, capacidad de retención y pruebas contra el desgaste, se aprueba el casco y el certificado es expedido para su uso.
¿Cómo son las pruebas a las que se someten los cascos?
1. ACONDICIONAMIENTO
Se realizan en total de quince (15) pruebas repartidas en las diferentes pruebas y acondicionamientos: cinco (5) pruebas de absorción de impactos, dos (2) pruebas de absorción de impactos en puntos extra, dos (2) pruebas de alta y baja velocidad, dos (2) rotacionales, una (1) de fricción, dos (2) de rigidez y finalmente una (1) prueba al sistema de retención. Temperatura ambiente y humedad: 25º±5Cº y con humedad relativa del 50%±10% al menos durante 4 horas. Alta temperatura: 50ºC±2Cº, por no menos de 2 horas, y no más de 8 horas. Baja temperatura: -10Cº±2Cº por no menos de 4 horas. Radiación ultravioleta y humedad: radiación de 150 wats de una lámpara de xenon quartz por 48 horas a un rango de 25cm del casco; rociar agua por 8 horas a temperatura ambiente 1 litro por minuto.
2. PRUEBAS DE IMPACTO
2.1 Impacto en superficie El casco es arrojado en caída libre contra un yunque de acero a una velocidad de 8.2 metros por segundo en la prueba de alto impacto; y a 6.0 metros por segundo en la prueba de bajo impacto. Dependiendo del acondicionamiento, el casco se estrella contra cierto tipo de yunque. Si el casco está a temperatura ambiente se impacta con un yunque plano y kerbstone; a temperatura alta en Kerbstone; temperatura baja en un yunque plano; expuesto a radiación ultravioleta y humedad en yunque plano o kerbstone.
2.2 IMPACTOS EXTRA
Los impactos deben ser en los puntos amarillos. En la revisión 06 se añadieron nuevos puntos extra de impacto puntos (rojos) que deben de ser en mínimo 3 de ellos, considerando de igual manera impactos de alta energía deben ser iguales o menores a 275g, mientras que a baja energía igual o menor a 180g.
3. PRUEBA DE PROYECCIÓN Y FRICCIÓN
Esta prueba simula la fuerza de proyección y fricción del casco cuando ha ocurrido un accidente y el casco choca contra una superficie. Se monta en un sistema de caída libre y se deja caer sin exceder los 3,500N (359kg, equivalente al peso de 3 motocicletas), sobre un yunque a un ángulo de 15º con una hoja de papel abrasivo de óxido de aluminio grado 80º de 225mm de espesor.
4. PRUEBA DE RIGIDEZ
}Después de acondicionarlo a temperatura ambiente el casco es colocado entre dos placas paralelas al frente y atrás, o del lado izquierdo y derecho. Posteriormente es aplastado con una fuerza inicial de 30N a 20mm/min, al menos 30 segundos después se mide la distancia entre cada placa. Luego se aplica una fuerza de 100N, repitiéndose el procedimiento hasta llegar hasta los 630N. Se debe usar un casco nuevo para cada prueba en el eje longitudinal o transversal. La deformación a 630N no debe superar los 40mm, al volver a los 30N, no debe exceder los 15mm.
5. PRUEBA DINÁMICA AL SISTEMA DE RETENCIÓN
Una masa de 10kg es lanzada en caída libre a una altura de casi un metro (75cm) mientras permanece unida al sistema de retención del casco. El sistema de retención no debe moverse más de 25mm. Si el sistema de rentención se daña, pero si aún es posible retirar el casco, pasa la prueba.
6. PRUEBA DE RETENCIÓN AL CASCO
Se ata un dispositivo que soporta y guía en caída libre una masa de 10kg en la parte trasera de la calota. Durante la prueba se libera la masa y el casco no debe levantarse superando los 30º de la línea de referencia de la cabeza y el casco en la posición inicial.
7. PRUEBAS PARA MICAS
Se realizan numerosas pruebas con la finalidad de comprobar el desempeño de las micas: a) Amplitud de campo de visión: el casco no debe obstaculizar la visión periférica. b) Transmisión de la luz a través de la mica de sol. c) Se comprueba el reconocimiento de las señales de luz con micas de color. d) Retardo en la aparición de empañamiento en la mica. e) Calidad en los componentes mecánicos. f) Calidad de visión y resistencia contra rasguños. Uno de los cambio más importantes respecto a la revisión .05 es el disparo de una bola de acero con diámetro de 6mm a 195m/s y 0.86g de masa mínima: a) La mica no debe fracturarse. b) No debe deformarse. c) No debe partirse en dos o más piezas. d) La carcasa debe mantener la mica en su posición.
*Las imágenes aquí mostradas pertenecen al documento original del certificado ECE emitido por la UNECE.
(2) DOT
¿Qué significa DOT?
Su significado proviene de las siglas de “Department Of Transportation” (Departamento de Transporte) de los Estados Unidos.
¿Cómo se obtiene el certificado DOT?
Una vez que se hayan superado las pruebas de atenuación de impactos, penetración, tensión sobre la correa de seguridad, etiquetado, protecciones y visión periférica, el DOT expide el certificado del estándar FMVSS218 y los cascos que superaron las pruebas pueden portar la etiqueta.
¿Qué es el Estándar FMVSS218 del DOT?
Es una norma Federal Estadounidense que establece requisitos mínimos de desempeño para los cascos de motociclistas que circulan y se venden en Estados Unidos con el objetivo de disminuir lesiones y muertes por impactos en la cabeza.
¿Cómo son las pruebas a las que se someten los cascos?
1. ACONDICIONAMIENTO
Antes de cada prueba, los cascos deberán someterse a condiciones de temperatura ambiente de 16ºC a 26ºC, temperaturas extremas de -15ºC a -5ºC, de 45ºC a 55ºC, e inmersión en agua durante un mínimo de 4 horas y no más de 24 horas.
2. ATENUACIÓN DE IMPACTOS
Inmediatamente después pasa a la prueba de atenuación de impactos donde se golpea el casco en caída libre un total de ocho veces contra un yunque de acero esférico y otro plano acelerándolo a velocidades entre 5.0 m/s y 6 m/s. Si el casco no presenta grandes daños o deformaciones pasa la prueba de impactos.
3. PRUEBA DE PENETRACIÓN
Durante la prueba de penetración se eleva una gruesa punta metálica de tres kilogramos de peso a tres metros sobre el casco y se deja impactar en caída libre contra el casco. La punta metálica no debe tener contacto ni perforar el interior del casco.
4. PRUEBA DE TENSIÓN
Para superar la prueba de tensión, la correa de seguridad del casco debe mantenerse unida y no recorrerse más de 2.5cm mientras soporta una tensión de 22.7kg durante 30 segundos y de 136.1kg por 120 segundos. El casco, además, debe de otorgar un ángulo de visión periférica de al menos 105º, contar con protecciones en o sobre estos puntos (Figura 1) y contener etiquetas con el nombre del fabricante, tamaño del casco, mes y año de manufactura, e instrucciones para el comprador.
(Figura 1)
*Las imágenes aquí mostradas pertenecen al documento original del certificado DOT emitido por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.